05 agosto 2011

Entrevista Sebastian Gago

Sebastián Gago es Licenciado en Comunicación Social y forma parte del equipo de Investigación “Estudio y Crítica de la Historieta Argentina” que existe desde el año 2001. Recientemente publicaron su primer libro denominado “Héctor German Oestreheld de El Eternauta a Montoneros” que se encuentra actualmente en etapa de promoción. Lo perseguí unos días y, facebook mediante, salio más o menos esto que reproduzco a continuación.
C: Arranca comentándome un poco de vos, que es lo que haces y como llegaste a formar parte la iniciativa.
S: Ese libro hace parte del trabajo de un equipo de investigación, que se llama "Estudios y Crítica de la historieta Argentina".El proyecto existe desde 2001, más o menos, y tiene sede en la Escuela de Ciencias de la Información, de la Universidad Nacional de Córdoba. Yo entré al proyecto hace 4 años con la idea de continuar mis estudios superiores. Soy Licenciado en Comunicación Social y quería hacer un doctorado, o un postgrado.
Ésa es la revista del equipo http://historietasargentinas.wordpress.com/ su director, Roberto Von Sprecher, hace más de 40 años que estudia e investiga el campo de la historieta.
C: ¿Es lo primero que publican?
S: Sí, ahora vamos a sacar un segundo libro, si todo marcha bien. Este es sobre teoría de la historieta. Yo publicaría un artículo sobre recepción de historietas, que es el tema de mi tesis doctoral. Consumo y lectura de historietas, más específicamente: las lecturas de la obra de HGO.
C: Contame ¿por que Oesterheld? Teniendo en cuenta que el equipo de investigación esta desde hace casi 10 años. Lo comenzaron a preparar pensando en la publicación o lo seleccionaron de varias investigaciones.
S: Pienso que si tu pregunta se refiere al libro, la respuesta es que todos los miembros del equipo hemos estudiado, desde diferentes ángulos la obra de HGO. Cada capitulo pone el foco en un determinado aspecto. Uno de estos por ejemplo toma la poética de HGO como poética pedagógico-política en el campo de la historieta.
En mi caso estudio las lecturas de ese autor. El eje general es la relevancia de HGO en la construcción del campo de la historieta o en otras palabras, cómo HGO opera una promoción de lo nuevo y de lo viejo en un momento de la historia del campo de la historieta, los años 50. Lo nuevo y lo viejo se refiere a mandar al fondo de la historia del olvido a un estilo de narrar historietas, y posicionarse como vanguardia, como "lo nuevo" eso hace HGO en Editorial Frontera.
C: ¿Cómo manejaron los costos de producción?
S: Los costos los solventa un subsidio de la SECyT (Secretaría de ciencia y tecnología) de la UNC. Inicialmente la tirada no alcanzo los 1000 ejemplares.
C: Te voy a llevar más atrás de Frontera. Sino me equivoco el comienza realizando cuentos. ¿Por que pensas que elije la historieta?, teniendo en cuenta la concepción si se quiere como "genero menor", que encierra el término.
S:
Si, el tenía una rica formación literaria. Había leído a varios autores anglosajones como Conrad, o London. Pienso que en parte pudo haberse debido a una cadena de causalidades. Por ejemplo, el era geólogo de formación profesional y le gustaba mucho la ciencia ficción, era un tema que lo apasionaba. Sobre todo las diferentes posibilidades de alteración que presenta el espacio y el tiempo. Su afición, más esa formación previa se combinaron para generar un narrador abocado a la literatura infantil, pero nunca subestimando al niño sino con una impronta fuertemente humanista y pedagógica. Esos autores que HGO leía, formaban parte de la literatura popular. Resumiendo, HGO se nutrió de temáticas fuertes a nivel popular, tanto en literatura como en ciencias, y con eso surgió su veta como escritor de guiones de historietas.

C: Sí, y esto que mencionas acerca de la literatura infantil desentona demasiado con el HGO de fines de su carrera. ¿Que pensas que lo lleva a meterse en política? Sobre todo teniendo en cuenta su edad…rondaba los 50 años.

S: Creo que hubo un fuerte cambio en su posición ente la política y la sociedad desde fines de los sesenta. A ver, el Oesterheld que comenzó a escribir El Eternauta, en su chalecito, meditaba sobre el mundo a través de sus historias. Pero el de 1974 o 1976 es un HGO que arremete furioso contra un estado de las cosas, dispuesto a la liberación o la muerte. En el medio, hubo un cambio que se dio también, creo yo, por las mismas condiciones injustas y precarias en que vivía y un poco también por el empuje de sus hijas. Terminó abrazando la causa montonera. Él no era peronista y no creía en Perón, o para expresarnos mejor en el último Perón. La pregunta es: ... ¿por qué Oesterheld, en su militancia, aceptó ordenes de la cúpula de Montoneros, siendo un tipo tan progresista 15 años antes? esa pregunta es complicada de responder.

C:
Si...incluso alguno de los artículos que pude leer, de manera subjetiva no dejaban de mencionar constantemente esto. Me refiero a su estado como subordinado a Montoneros. Paralelismo que trazaban con la segunda parte del Eternauta y su relación con Salvo.

S: Sí, lo que vos decís es interesante: ¿por qué el siendo tan viejo entró en una organización donde predominaban jóvenes? Bueno creo que la causa era luchar por cambiar un orden social injusto, y HGO no encontró otra salida más que la revolución y no pudo salir de eso. Incluso él, sabiendo que la causa estaba derrotada, continuó con esa lucha cuando ya no era posible el triunfo militar. Así aceptó el diagnóstico boludo de la dirección de Montoneros, que pensaba que la dictadura estaba en retroceso en 1977, y que suponía que Montoneros estaba en avance. Como mencionas en el Eternauta 2 se pueden rastrear huellas de las condiciones históricas y políticas de su producción, como por ejemplo el estado de virulencia política en la Argentina, la irrupción de montoneros y el terrorismo de Estado. En cambio el Eternauta de 1957 es otra cosa. Tiene distintas huellas de sus condiciones de producción, porque éstas ultimas fueron otras: frondicismo, modelo social policlasista, carrera espacial, carrera armamentística en plena Guerra Fría, el tópico de la invasión alienígena de la época, la resistencia peronista contra la revolución Libertadora, etc.




29 julio 2011

Alessandro Baricco


Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Editorial Anagrama
La mutación en curso:
  • Ha cambiado la manera de adquirir experiencias.
  • La experiencia, para los bárbaros, es algo que tiene la forma de cuerda, de secuencia, de trayectoria de links que corren por la superficie.
  • Adquirir experiencias consiste en pasar por las cosas el tiempo necesario para obtener un impulso para acabar en otro lado.
  • Esto lo mantiene inevitablemente lejos del fondo, que a estas alturas para él es una injustificada pérdida de tiempo.
  • Vivir se convierte en un surfing, una navegación veloz que salta de una cosa a otra como de una tecla a otra de Internet.

  • Dejarse llevar: el camino importa más que el rumbo o el puerto de llegada. Mejor. No hay puerto de llegada, hay movimiento.
  • Sus trayectorias nacen por azar y se extinguen por cansancio: no buscan la experiencia, lo son.
  • No hay fronteras, no hay civilización de un lado y del otro bárbaros: existe únicamente el borde de la mutación que va avanzando.
  • Somos mutantes, algunos más evolucionados, otros menos: hay quien no se ha dado cuenta de nada, quien todo lo hace por instinto y quien es consciente, quien hace como que no lo sabe y quien nunca lo va a comprender.. Pero ya estamos ahí, todos nosotros, a punto de emigrar hacia el agua.




    29 mayo 2011

    A tempo...

    Fume pausadamente, o por lo menos creí hacerlo, mientras descendía por la sinuosa loma. A mi alrededor numerosas caras reían al tiempo que denotaban cierta aceptación y respeto por este “camino emprendido”.
    Apenas si había rastros del sol, y pese a no poder constatar el horario, asumí que no serian más de las 5 de la mañana.
    Mis pies comenzaban a fundirse con la arena. Detuve la marcha por un segundo e intente en vano recordar aquel momento en que use mi reloj por última vez.
    Hacia años que había perdido contacto con él, y a su vez con la mismísima noción del tiempo. No es menos que terrible que la existencia gire en torno a este concepto. De alguna manera el tiempo posibilita que la vida pueda tomarte asistencia cada mañana.
    Es curioso, pero mi primera interacción con las drogas comenzó librándome de esas ataduras. Me gusto, me sentí más libre y de alguna manera ambigua esa pérdida trajo consigo más perdidas. Por ese entonces pensé que ganaba algo mucho más importante. Alguien por ahí mencionó la palabra libertad…quizás estaba en lo cierto.
    Seguí descendiendo, preguntando a cada paso si el camino efectivamente era este. Sin embargo ninguno de esos acompañantes respondió.
    Pensé nuevamente en las drogas. Inconcientemente emprendí su defensa. Esto no es culpa de las drogas me dije. Mi decisión poco tiene que ver con ellas.
    Desde la placenta conviví con drogas. El mundo convive a diario con ellas. Pensé en el dinero, el sexo y la televisión por antonomasia. Los nombres cambian y el opio adquiere nuevas formas de presentarse al ser humano.
    Sin lugar a dudas no había elegido tan mal. Al fin y al cabo desperté con ella.
    Apresure el paso, tal vez empujado por el mismo frió. Recordé mi niñez y enfrente al mar de un tirón y de golpe. El frió sin embargo se mantuvo. Quizás no provenía solo del agua.
    Grite con todas mis fuerzas que este mundo era una completa mierda mientras mis labios comenzaban a empacharse de sal.
    Mire nuevamente al cielo buscando un horario. Caprichosamente lo precise. No existía quien pudiera objetarlo por que el tiempo por fin era “mi tiempo”.
    Establecí entonces las 05.50 como la hora de mi defunción. Respire profundo y me sumergí…

    08 mayo 2011

    CHILDREN TALK



    "En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta".
    Pablo Neruda (1904-1973)




    Acerca de 100% Lucha:


    Momento memorable Nº 1:
    - ¿No te da mucha casualidad que dejen las sillas siempre a mano?
    - Y sí...también los tachos de basura.

    Acerca de Dragon Ball:


    Momento memorable Nº 2:
    - ¿El Mortal Kombat 2 esta en la play 2?
    - En la play 2 sí...yo le digo así. Mortal Kombat 2 por que esta en la play 2, Mortal Kombat 1 cuando lo jugaba en la 1.

    20 febrero 2011

    REVELACIÓN

    Nunca deja de sorprenderme como el mas mínimo detalle por mas insignificante que parezca puede detonar a corto o largo plazo un sin fin de conclusiones y de las mas variadas.

    Particularmente hoy, una foto que tal vez más de 100 veces haya visto, revelo el porque de mi insistencia en repasarla durante tanto tiempo. Simplemente algo llamaba mi atención. La foto (vale la aclaración) lejos esta de mostrarme bien… y cuando digo bien me refiero a que no hay casi posibilidad de mejorarla…ni con el mas asiduo e insistente programador dejaría de mostrar tantas imperfecciones.

    Así pues la exaltación del ego dejaba de ser un posible motor para dicha insistencia. Entonces que? Simple capricho?

    No. Mire una y otra vez…tantas veces como la vista me lo permitía hasta llegar a la inocente conclusión de que lo único que verdaderamente alimentaba mi intriga se hallaba en la sonrisa, mi sonrisa.

    Y cuando creí que esa sonrisa no era sino la punta del iceberg fue cuando bruscamente me “cayó” la ficha. Esta mueca, gesto o guiño (citando al mismísimo word) presentaba la dualidad de constituirse en “el solo eso” y en “el todo” al mismo tiempo.

    Ni el “pero” ni el “sin embargo” que pretenciosamente intentaba hallar existían.

    Una sonrisa…pura, autentica, espontánea. En fin, la sonrisa de un pibe feliz.

    ¿Qué es lo personalmente significativo entonces?

    Caer en cuenta que “me sacaron las rueditas de la bici” y el pedaleo, que fue más de la cuenta y por inercia, me llevo hacia un lugar en donde a la vida se la toma demasiado en serio. Nada más alejado de aquel País de Nunca Jamás.

    Descubrir que vuelvo a la foto no solo para verla de nuevo sino con la esperanza de sentirme como aquella primera vez que la tomaron. Y en aquella primera vez, y aquí esta lo verdaderamente revelador, todo me “chupaba literalmente un huevo”.

    25 noviembre 2010

    SOMO LO PIRATA

    Recientemente la Nación expuso, a través de un informe de Business Software Alliance, los notorios alcances de la piratería en Argentina. Según el mismo el 71 por ciento de los programas de software instalados en el país son ilegales. La Unión Argentina de Videoeditores eleva la apuesta afirmando que el 90 por ciento de las películas en circulación son piratas.
    Argentina con estas alarmantes cifras obtiene la medalla de bronce, siendo solo superada por Venezuela y Bolivia en Latinoamérica.
    La noticia adquiere cierto protagonismo frente a la reciente bancarrota declarada por la cadena estadounidense de video Blockbuster.
    El siguiente gráfico denota la constante merma que se ha producido en el mercado del video hogareño. Las grandes variables se producen en el año 2006 y encuentran en la paulatina muerte del formato vhs, y el apogeo del dvd en su reemplazo, a su principal detonante.

    Ir a infovisualización

    Blockbuster en estos últimos años demostró que las soluciones mágicas no existen.
    Este gigante del alquiler y la venta revitalizo su mercado proponiendo no solo golosinas y gaseosas como hacia tradicionalmente, sino que agregó oferta de comida rápida, pizzas congeladas, helados y vinos.
    Las buenas intenciones no bastaron. De esta manera y utilizando como tópico de búsqueda las palabras “piratería y alcances”, los primeros 15 resultados demostraron el irónico protagonismo que adquirió la empresa en estos días.


    Wordle: Que se habla en torno a la pirateria

    Integrantes:

    Cristian Oliva
    José Joaquín Pedemonte


    TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - MEDIALAB 2 - UNR

    20 octubre 2010

    SANTAS CONVENCIONES BATMAN!!!

    A partir del jueves 21 de octubre, y durante todo el fin de semana, la ciudad de rosario será la sede de la primera Convención Internacional de Historietas. El evento, organizado en forma conjunta por el Centro de expresiones contemporáneas, el Centro Cultural parque España y la secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, presenta a lo largo de sus cuatro días, charlas, proyecciones, muestras y presentaciones de libros y editoriales.

    Entre sus invitados se destacan autores clásicos de la historieta argentina, como los dibujantes Francisco Solano López (ilustrador de El Eternauta) Horacio Altuna (Las puertitas del Señor López) y Domingo Mandrafina (Savarese, El Condenado) y los escritores Juan Sasturain y Carlos Trillo.
    Internacionalmente la visita más destacada es la del reconocido historietista Jim Lee (coeditor actual de la afamada editorial Dc Comics).

    CRACK BANG BOOM está pensado como un espacio de encuentro e intercambio para conocer los comienzos de grandes artistas, maestros, autores preferidos y algunos consejos para quienes estén empezando en esta disciplina